viernes, 28 de septiembre de 2012

Correcto e Incorrecto


Correcto e Incorrecto:   


Correcto: Generalmente se dice que algo es correcto cuando hay ausencia de errores. En la Lingüística es un parámetro clave en la comunicación. Este concepto, ligado esencialmente a la gramática perceptiva, está profundamente arraigado en la lingüística. En nuestra actividad como hablantes conocemos debido a la experiencia con la propia lengua que formación es adecuada o correcta para nuestra variedad lingüística y cual incorrecta. Y parece haber un impulso humano generalizado de juzgar el uso que otros hacen de la lengua. Para que haya este juicio sobre lo correcto e incorrecto de una lengua, debe estar explícitamente codificada, en el sentido de que se hayan establecido mecanismos para conseguir consenso.

En el fondo de la oposición entre "correcto" e "incorrecto" subyace la noción de error.
En "incorrecto" ahora hallamos la manera de darle una vuelta de tuerca a esta distinción tan famosa. A partir de las consideraciones anteriores, parece claro que el error no es un disturbio comunicativo sino, al contrario, un esfuerzo por potenciar las posibilidades comunicativas del código lingüístico, modificándolo para adaptarlo mejor a los usos comunitarios. 


Fuentes:  

http://cvc.cervantes.es/


http://www.elcastellano.org/



Grupo 1.3:

Andrea Fernández Novoa
Iria Engroba
María Cotelo
Fátima Suárez
Ana Cecilia Colmenárez
Adela Fernández González
Beatriz Eiranova Bello

jueves, 27 de septiembre de 2012

Desplazamiento


En 1960, Charles F. Hockett propuso el desplazamiento como una de las 13 características del diseño del lenguaje que distingue el lenguaje humano de los sistemas de comunicación animal.

En lingüística, el desplazamiento es la capacidad del lenguaje para comunicar acerca de las cosas que no están inmediatamente presentes espacial o temporalmente, en el momento y lugar en el que se habla. Gracias a esta propiedad del lenguaje podemos referirnos a seres y a eventos que no existen en la realidad, por ello el hombre es, al parecer, casi único en ser capaz de hablar de cosas que están alejadas en el espacio y tiempo (o ambos) de donde la conversación continúa.

 
GRUPO 3.1

 Fuentes:





-       Textos de Escandell, V. (2011) – Facultad del Lenguaje.

 
Autores:

 
-       Lorena Pena Carballo
-    Vanesa Pena Trasancos
-    Tania Otero Montoto
-    Noa Nogueira Vázquez
-    Marta Outeda Solla
-    Andrea Núñez Blanco

Cáracter discreto

CÁRACTER DISCRETO
Es una propiedad del lenguaje humano siguiendo la lista creada por el lingüista estadounidense Charles F. Hockett que está dentro de las propiedades de la señal, ya que es una propiedad física.
Una palabra se emite como una señal continua pero una vez escuchada cada hablante es capaz de diferenciar y categorizar cada fonema. Los fonemas son unidades discretas, lo que quiere decir, que son completamente diferenciados unos de otros.
Un ejemplo: cada hablante sabe distinguir entre las palabras pata y bata ya que no existe una posibilidad intermedia sino que diferenciamos si es la palabra pata o bata aunque la pronunciación del fonema /p/ y /b/ no sea clara.

Fuentes:
- Diccionario de lingüística y fonología. David Cristal
-Texto: La facultad del lenguaje. Scandell
-Panorama de Lingüística y traductología. Nicolás Campos Plaza,Emilio Ortega Arjonilla

GRUPO 3.2

-Ramallo Varela Ana
-Regueiro Amado Claudia
-Rei Castro Amanda
-Rodriguez Lage Andrea
-Rodríguez Lemos Ana
- Rodrigue Garcia Samara
-Rodríguez Pena Aroa

PRODUCTIVIDAD



Productividad:

  Capacidad que poseen los hablantes de una lengua de construir y entender un número indefinidamente grande de oraciones en nuestra lengua nativa, incluyendo oraciones que no hemos oído nunca antes. Utilizamos esta capacidad de manera instintiva y sin reflexionar, sin aplicar conscientemente las reglas gramaticales. El término también es utilizado en un sentido más restrictivo como referencia al uso que una lengua hace de un aspecto o patrón específico. Este término está relacionado con la composicionalidad en el sentido de que a partir de unas unidades más sencillas se nos permite combinar y crear estructuras infinitas.

Fuentes:
Diccionario de lingüística e fonética. David Crystal. 1988, Rio de Janeiro.
Diccionario de Lingüística. Jesús Tudson. 2000, Barcelona
Diccionario de lingüística y fonética. David Crystal. 1997, Barcelona.
Diccionario de Lingüística. Ramón Cerdá Masso, José Luis Calero López de Ayala, Joana Lloret Cantero y María del Carmen Muñoz Olivares. 1986, Madrid

Grupo 3/3
Sara Villaverde García
Sara Vázquez Quiroga
Iria Sánchez Cabaleiro
Cristina Suarez López
Ana Tojo Quintela
María Belén Morales Mendoza
Alba Vázquez Osorio

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Reglas Prescriptivas y Descriptivas

Reglas Prescriptivas y Descriptivas: 


Regla Prescriptiva:
      En lo referente a la gramática, las reglas prescriptivas son las que presentan normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional (que es típica mente prescriptiva) está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo, ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. La gramática prescriptiva suele usarse en la enseñanza de las lenguas extranjeras, y poco a poco, ha ido perdiendo peso en la lingüística académica moderna. 

Regla Descriptiva:
      Las reglas descriptivas intentan describir el uso actual de la lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se encargan de explicar como una determinada comunidad lingüística utiliza el lenguaje en un determinado momento. No prescribe el uso correcto, sino que observa el transcurrir de las lenguas evitando lanzar juicios de valor sobre lo correcto y lo incorrecto. Se vincula a una determinada comunidad de hablantes y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad. Intenta descubrir las reglas que predicen como la mayoría de los hablantes hablan una lengua.



Prescripción y Descripción:
              Prescripción y descripción son dos enfoques posibles en la redacción de una gramática. El enfoque prescriptivo pretende favorecer una variedad lingüística estandarizada, juzgada como mejor para cierto propósito formal. Por su parte, el enfoque descriptivo, pretende recoger las formas existentes y descubrir reglas y contextos de usos con fines teóricos sin tratar de juzgar de determinada forma como mejor o peor. 

  •  Enfoque Prescriptivo: La mayoría de las gramáticas tradicionales siguen un enfoque prescriptivo, es decir, estas gramáticas enumeran formas lingüísticas y expresiones, que son calificadas como correctas o incorrectas, tratando de dar reglas útiles y clasificar mediante criterios nemotécnicos útiles las listas de formas correctas e incorrectas. Desde el punto de vista lingüístico, las gramáticas prescriptivas tienen escaso interés, ya que en general los criterios que siguen no tienen una motivación lingüística intrínseca y frecuentemente contradicen los usos reales de la lengua hablada. Su interés es más bien normativo o formal. 
  • Enfoque Descriptivo: El enfoque descriptivo es el usado en lingüística teórica, en el estudio del lenguaje y en la estructura de las lenguas humanas. Este enfoque, pretende dar una caracterización lo más completa posible de las formas usadas en una determinada comunidad lingüística y dar cuenta mediante principios teóricos de porqué ciertas formas no ocurren cuándo son consideradas inapropiadas por los hablantes de cierta lengua. Aquí los criterios de aceptabilidad o no-aceptabilidad no están basados en opiniones, tradición, preferencias dialectales o gustos estéticos, sino en razones teóricas profundas. 


Fuentes: 
Diccionario de La Real Academia Española. 

Grupo 2.2. 
Lorena Legaspi
Rita Mondragón
Tania López
Nerea Huerga
Lucía López
Beatriz Loureiro 
David Huertas

SINCRONÍA/DIACRONÍA


SINCRONÍA/DIACRONÍA


-Sincronía: La sincronía se encarga de estudiar o analizar una lengua en una época determinada y de los cambios que pueden generar en ella diversos factores.


-Diacronía: La diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente ,reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta la actualidad.



Grupo 1.1: Cristina Benavente Rodríguez,María Abuín Redondo,Xulia Añón Caamaño,Anxos Barros Piñeiro,Leticia Barbeito Fernández,Diego Aloy Pazos,Mayra Alexandra Arriza Vega

IDIOLECTO

         El idiolecto es la forma de hablar característica  de cada persona. Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar. Cada ser humano posee un idiolecto que refleja sus características individuales. 
         Depende de un ecolecto, un sociolecto y un dialecto o idioma: El ecolecto es la variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido de personas, por ejemplo, los miembros de una familia, de un grupo de amigos, etc. ; El sociolecto es un conjunto de particularidades del habla típicas de una clase o de un estrato social; El idioma es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.
         En conclusión, se podría decir que el idiolecto es el uso propio y particular que cada cual hace de su lengua.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Idiolecto
http://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_Lingüística
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolecto
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma

Grupo 2.1 : 
Alba Gil Castro, Yaiza González Painceira, Marta Graíño Cousillas, Alberto Gómez Arias, María González Vázquez, Andrea García Gondar

DIALECTO


         El dialecto es una de las posibles variedades de una lengua; en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto). Así, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”).

        A veces es difícil determinar si las diferencias entre dos variantes son suficientes para considerarlas lenguas distintas o sólo dialectos divergentes. Entran muchos y variados factores en esta decisión, por lo general se tienen en cuenta tres criterios: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio políticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura común. La política y la cultura dominante puede imponerse en situaciones como éstas para crear una unión arbitraria, 

         Cuando la disputa se da entre dialectos del mismo idioma, surge el concepto de dialecto de prestigio, que es la que se asocia en una comunidad que tenga más de un dialecto, con aquel empleado por grupos de hablantes que ocupan una posición socialmente prestigiosa. En consecuencia de esta condición social, el dialecto de prestigio es el que más influencia ejerce en la definición de la lengua estándar.

         Por último, en la lengua habitual el término aparece muchas veces connotado con valores peyorativos. Según esta concepción, hay lenguas y dialectos. Estos últimos serían inferiores a las lenguas.

Fuentes:
http://definicion.de/dialecto/
http://www.sil.org/training/capacitar/sociolx/lenguadialecto.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto

Grupo 2.1 : 
Alba Gil Castro, Yaiza González Painceira, Marta Graíño Cousillas, Alberto Gómez Arias, María González Vázquez, Andrea García Gondar


Gramatical/Agramatical



GRAMATICAL
Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus relaciones para el uso correcto de esta a través de las normas.
El género gramatical es una característica arbitraria de los sistemas naturales, un sistema de clasificación nominal que poseen algunas lenguas en que los elementos nominales son clasificados dentro de un número finito de clases y para las cuales generalmente hay reglas de concordancia.
También es importante la competencia gramatical, la capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua; enunciados que respeten las reglas gramaticales en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica). Fue compuesto por N. Chomsky en la obra Estructuras sintácticas (1957) y constituye un concepto fundamental en la tradición de la Gramática Generativa.

AGRAMATICAL
Se dice de las construcciones que infringen algún principio gramatical del sistema, como *Mi madre cocina tan bien como ti (en lugar de como tú). Como se ve en el ejemplo, la agramaticalidad se señala anteponiendo un asterisco a la oración o construcción agramaticales. No debe confundirse agramaticalidad con incorrección, pues el calificativo incorrecto se aplica a las secuencias atestiguadas que deben evitarse en el uso culto.

Fuentes: 
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciagramatical.htm
http://www.wordreference.com/definicion/agramatical

Participantes:
1. BLANCO BLANCO, Vanessa.
2. CAMEÁN RAMOS, Andrea.
3. CARBALLO SÁNCHEZ, Sara.
4. CAEIRO PONTE, Laura.
5. CHANS SÁNCHEZ, Marta.
6. CURRÁS MOLANES, Vanesa.
ARBITRARIEDAD:

La arbitrariedad es la propiedad del lenguaje entendida como la inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje no tienen porqué adecuarse a los objetos que denotan. No existe nada que haya nacido con un nombre, sino que se trata de símbolos que nos hemos inventado los humanos como fin instrumental para la convivencia. La propia palabra "humanos" está compuesta de esos símbolos inventados, pues no hemos nacido llamándonos humanos, ni siquiera "especie" o "ser vivo".  El lenguaje es algo totalmente abstracto.

Pongamos un ejemplo: Cuando nos referimos a un animal como "perro", no es porque la palabra tenga relación alguna con ese animal. No es que, por las características de ese animal, tenga que llevar la palabra "perro". Los símbolos que forman la palabra dicha no guardan relación alguna con el animal en sí. El término ha surgido y se mantiene como fruto del consenso entre los hablantes a lo largo de años y siglos. Ni siquiera la palabra "animal" se ha elegido porque tenga conexión con los seres vivos, ni el término "seres vivos" se ha elegido porque sus símbolos definan a los entes que tienen capacidad de reproducirse, alimentarse...etc. Y así sucesivamente podríamos seguir.

Otro ejemplo es el hecho de que dos idiomas diferentes utilicen palabras formadas por símbolos combinados de forma distinta, o incluso símbolos distintos para denominar al mismo objeto. Si el lenguaje fuera algo natural, todos los objetos se llamarían igual en todas las partes del mundo. También se puede comprobar que, a veces, a un mismo significado le corresponden innumerables significantes.

Cabe hacer mención a las onomatopeyas, en las cuales, las palabras usadas tienen la finalidad de imitar el sonido al que se refieren, como por ejemplo: "guau-guau". Pero, aún así, estas varían según la lengua, por eso no podemos decir que rompen totalmente con el rasgo de arbitrariedad.

Según Saussure (lingüista suizo, "curso de lingüística general", 1916) podemos decir que la arbitrariedad es la propiedad más característica del lenguaje. Eso sí, sin poder evitar caer en ella.

Grupo 2.3: María Martínez, Victoria Luaces, Elena Moscoso, Tamara Muiño, Luis Martínez, Noelia Geada

jueves, 6 de septiembre de 2012

competencia


      Conocimiento implícito que todo hablante tiene de su lengua, con independencia de que sea consciente o no. Este conocimiento lo hace capaz no solo de construir y entender nuevas oraciones sino también de emitir juicios sobre el significado y la buena formación de cualquier oración y reconocer la ambigüedad. Sin embargo, este conocimiento no se manifiesta directamente en el habla ya que a la hora de la actuación o uso real de este conocimiento en situaciones concretas intervienen otros muchos factores.
     El concepto de competencia lingüística o gramatical ha sido ampliamente debatido y contestado por no tener en cuenta el uso real. De esa contestación surgió la noción de competencia comunicativa, entendida como la capacidad del hablante de producir y entender oraciones que son adecuadas en un determinado contexto. Está en la base de nuestro conocimiento sobre cómo iniciar o acabar una conversación, por ejemplo. Incluye las reglas de tipo social, cultural y psicológico que rigen el uso del lenguaje en los distintos contextos sociales. El estudio de la competencia comunicativa, es decir, el descifrar cómo se lleva a cabo la comunicación entre interlocutores es el objetivo principal de investigación de la perspectiva pragmática. La competencia comunicativa  no abarca solo el conocimiento del sistema gramatical sino también el de las reglas de uso que permiten emitir e interpretar enunciados congruentes con las situaciones en que tiene lugar el acto comunicativo. En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»;  es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.

Fuentes:

Alcaraz Varó, E, y Martínez Linares, M.A (2004), Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel. 

Crystal, D. (2000), Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro
Tusón, J. (2000), Diccionari de Lingüística, Barcelona: Bibliograph.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

actuación



Mientras que la competencia es el conocimiento que el hablante tiene de su lengua, la actuación es el uso real de ese conocimiento  para producir enunciados en situaciones concretas. La actuación no siempre refleja adecuadamente la competencia. El hablante puede trabucarse o cometer errores debido al cansancio o nerviosismo. Así, un hablante que domine su lengua podría producir un enunciado como Yo, verá usted… la hipoteca…¡ niño, apaga ya la tele! que no es una muestra idónea de construcción sintáctica.

Fuentes:


Alcaraz Varó, E, y Martínez Linares, M.A (2004), Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel. 

Crystal, D. (2000), Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro
Tusón, J. (2000), Diccionari de Lingüística, Barcelona: Bibliograph.